En los talleres no está prevista la traducción simultánea, cada taller será en el idioma que imparte el/la profesor/a. Los talleres en inglés contarán con la colaboración de un peer local que hablará catalán o castellano.
Curt Gabrielson, Director del Salinas Community Science Workshop en San Francisco, CA. EE.UU.
Peer Local: Oriol Codina, ingeniero, permacultor y educador, director de educación de SokoTech, Barcelona
Las actividades de baja tecnología y alta ciencia siguen siendo la mejor ventana para que la gente pueda conocer el mundo a través de la experiencia directa. Durante la pandemia, el Greenfield Community Science Workshop desarrolló, empaquetó y distribuyó más de 60.000 kits con este tipo de actividades, acompañándolos con vídeos explicativos bilingües, para la población mayoritariamente inmigrante del valle de Salinas, en el centro de California. Busca estos materiales, mira los vídeos y prepárate para compartirlos en el taller.
Después de aprender las cosas más útiles de la vida mientras crecía en una granja de cerdos, Curt estudió física en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) y educación en el Exploratorium Teacher Institute. Enseñó ciencias utilizando material reciclado en China, Timor Oriental, India y California. Trabajó en el Mission Science Workshop durante dos años. Fundó y dirigió el Watsonville CSW durante once años y trabajó junto a José Sánchez en Greenfield CSW durante dos años.
Es ingeniero, permacultor y educador de proyectos tecnológicos con conciencia social. Dedicó más de cuatro años de su experiencia a crear e impartir programas de Tinkering (STEAM) para comunidades vulnerables de San Francisco, California. Actualmente, como director de educación de SokoTech, comparte el conocimiento del aprendizaje basado en proyectos mediante formaciones para educadores de escuelas de alta complejidad de Cataluña. Su misión es crear espacios saludables de creatividad e innovación en comunidades, para dar voz a grupos en riesgo de exclusión y empoderarlos mediante programas de educación y liderazgo.
Luigi Anzivino, desarrollador de contenidos científicos en el Tinkering Studio del Exploratorium de San Francisco, CA. EE.UU.
Peer Local: Sandra Romero López, Miembro del Grupo Impulsor del Proyecto Magnet. Equipo directivo de la Escuela Montessori de Rubí, (Barcelona)
En este taller práctico exploraremos una actividad divertida poniéndonos en la piel del aprendiz, para tener una experiencia directa del Tinkering con materiales fáciles de encontrar. A continuación, presentaremos cómo se ha adaptado e implementado este enfoque en los programas de educación infantil de California y qué descubrimientos y retos han surgido hasta ahora. Por último, analizaremos el potencial del Tinkering a todas las edades.
Es director de desarrollo profesional en el Tinkering Studio del Exploratorium de San Francisco. Es también un ex-neurocientífico, un mago y un superviviente de la academia. Se centra en desarrollar, documentar y compartir con otras personas experiencias ricas de aprendizaje, con el objetivo de crear un espacio físico, cultural y social óptimo para probar ideas provisionales, que no necesiten de una respuesta correcta, y donde se pueda desarrollar las habilidades de plantear —incluso más que resolver— problemas interesantes.
Licenciada en Traducción e interpretación Inglés / Francés-Español por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y maestra especialista en Lengua extranjera por la Universidad de Barcelona (UB). Certificado de Aptitud Pedagógica. Se ha especializado en el aprendizaje de las lenguas utilizando metodologías globalizadas. Convencida de la importancia de la transversalidad en la educación, trabaja en codocència para implementar y fomentar las vocaciones STEAM en los talleres de trabajo de los centros educativos. Forma parte del equipo directivo de la Escuela Montessori de Rubí y del Grupo Impulsor del Proyecto Magnet, proyectando el Tinkering en el día a día de la escuela.
Nancy Otero, Directora de Aprendizaje / Fundadora y CEO Kitco, San Francisco, CA, EE.UU.
Peer Local: Mariona Cìller, Fundadora y directora creativa de SokoTech. Directora y curadora de STEAMConf, Barcelona.
A través de este taller exploraremos cómo podemos diseñar programas, actividades y entornos que vayan más allá de los proyectos tecnológicos. Diseñaremos experiencias significativas que hagan de los aprendices creadores activos de su realidad y de sus narraciones personales. Nos centraremos en cómo se ha utilizado la fabricación durante la crisis de la COVID-19 y qué hemos aprendido de estos ejemplos. También se proporcionarán casos adicionales.
Su mayor pasión es el aprendizaje; ha trabajado los últimos quince años en organizaciones educativas diseñando entornos que combinan tecnología con aprendizaje basado en proyectos. Nancy es la directora fundadora del diseño de aprendizaje en Portfolio School, una escuela de aprendizaje basada en proyectos de Nueva York. Los estudiantes de este programa son los presentadores más jóvenes (6, 8 y 9 años) de la conferencia FabLearn de Stanford. Fue la directora de desarrollo profesional del Beam Center de Nueva York, donde creó un programa que fue utilizado por más de cien profesores y miles de estudiantes. Fue cofundadora de FAB!, una organización sin ánimo de lucro en México. Ha sido becaria de OpenAir e ingenieria de software. Tiene un máster en Aprendizaje, Diseño y Tecnología por la Universidad de Stanford.
Graduada cum laude por la Universidad de Illinois con doble titulación en licenciatura de Bellas Artes (B.F.A.) en las disciplinas de Comunicación Visual e Historia del Arte. Posteriormente, máster en Ciencias (M.Sc) en Mass Media & Management Studies y Profesora Asistente de la misma universidad, donde imparte clases de herramientas de software libre y cultura abierta. Su tesis, Free Culture Project, que fusiona el poder de la tecnología con el poder transformador de la educación, supone un punto de inflexión en su carrera profesional, que se orienta desde entonces hacia territorios de reinvención del aprendizaje de la mano de las tecnologías más avanzadas. Posgraduada en Design Research & Management Educational Evaluation and Research por el Instituto Superior de Educaçao y Ciencias de Lisboa (ISEC), es diplomada por la Fab Academy (CBA-MIT) en fabricación digital y electrónica. Actualmente está cursando el doctorado en Computer Sciences & Human Computer Interaction de la Universidad Pompeu Fabra (UPF). En el 2015 crea SokoTech, un laboratorio de innovación social digital que agrupa un equipo intersectorial de expertos en la concepción y la producción de proyectos que se encuentran en la frontera de las humanidades, la ciencia y la tecnología.
Jie Qi, Co-fundadora y CEO de Chibitronics, Florida, FL, EE.UU.; Natalie Freed, miembro del equipo educativo de Chibitronics,Austin, TX, EE,UU.
Peer Local: Patricia Santos, Grupo Tecnologías Interactivas y Distribuidas para la Educación (TIDE- UPF), Barcelona
Los Circuitos de Papel son un medio divertido y amable que combina el arte de la fabricación de papel con la potencia interactiva de los circuitos y el código. En este taller práctico, trabajaremos juntos para crear circuitos de iluminación, crear sensores con bricolaje y convertirlos en obras de arte interactivas. No es necesario experiencia previa en electrónica ni arte, empezaremos por el principio.
Es cofundadora y CEO de Chibitronics, una empresa que produce juegos y herramientas de aprendizaje creativos que combinan artesanía en papel con electrónica y código. Su misión es combinar el arte con la ingeniería para dar poder a creadores de todas las procedencias para producir sus propias tecnologías expresivas y personalmente significativas. Jie es licenciada en ciencias y en ingeniería mecánica por la Universidad de Columbia y tiene un máster y un doctorado en Ciencias y Media Art por el MIT Media Lab. Jie ha expuesto en instituciones como el Museum of Modern Art, Exploratorium Museum, el Ars Electronica, el Boston Museum of Fine Arts, el MIT Museum y la Shenzhen Design Society. Su trabajo ha sido presentado en WIRED, Fast Company, Huffington Post, Scientific American, The Atlantic, el Financial Times y el New York Times. Ha impartido charlas y talleres en diversos lugares, como el MIT, Harvard, Rhode Island School of Design, NYU, LEGO, Google, Microsoft y la Oficina de Ciencias y Tecnología de la Casa Blanca.
Miembro del equipo educativo de Chibitronics. Es estudiante del doctorado STEAM Education de la Universidad de Texas de Austin. Tiene un B.S. y M.S. en Informática por la Arizona State University y un M.S. del MIT Media Lab. Ha trabajado como desarrolladora de exposiciones en el Exploratorium de San Francisco y ha impartido clases de Informática y Fabricación Digital en la escuela secundaria Lick-WILMERDING. Ha diseñado y dirigido talleres sobre circuitos de papel, matemáticas, encuadernación, diseño algorítmicos y otras divertidas combinaciones de tecnología y manualidades con el objetivo de explorar formas creativas y artísticas de enseñar ciencias de la computación.
A lo largo de su carrera profesional, la calidad y la innovación de su trabajo han sido reconocidos con numerosos premios y publicaciones. Ha centrado su investigación en el ámbito del aprendizaje mejorado con la tecnología, poniendo especial foco en la interacción ordenador-persona y el diseño de aprendizaje. Doctora con Excelent Summa Cum Laude (Premio a la mejor tesis de doctorado UPF Board of Trustees) fue investigadora post-doctoral a tiempo completo en la University of the West of England (UK). Su carrera investigadora se ha desarrollado en el contexto de proyectos de investigación internacionales competitivos y multidisciplinares. Desde el 2017, es miembro del Grupo Tecnologías Interactivas y Distribuidas para la Educación (TIDE- UPF). Ha estado involucrada en el diseño y desarrollo de diversas tecnologías de aprendizaje y actualmente es también directora y líder de investigación del proyecto D-TIPS Erasmus.
José Luis Touron, director del Área de Ciencia y Tecnología de la Escuela Virolai, Barcelona
Descubriremos el enorme potencial educativo que tienen los drones para el aprendizaje de las matemáticas y la programación, pero también las posibilidades que nos ofrece su uso para aprender a trabajar coordinadamente de manera colaborativa para alcanzar un objetivo. Tecnologías impensables hace unos años para utilizar en las escuelas como herramientas didácticas ahora se encuentran a nuestro alcance, los drones son un ejemplo y los utilizaremos para introducir conceptos de matemática vectorial mientras aprendemos a programar en el lenguaje Python o Scratch. Proponiendo misiones como retos que los drones deben superar, los alumnos exploran conceptos de navegación, coordenadas espaciales, ángulos, velocidades, aceleraciones, representación gráfica y visualización de datos. La cámara del dron también nos permitirá introducir conceptos de procesamiento de imágenes y de inteligencia artificial.
Participa del proceso de transformación educativa que está experimentando en Cataluña. Recientemente, ha formado parte de los proyectos europeos DIYLab y Collaborative Design for Smart Pupils, que tenían como objetivo incorporar contenidos STEAM con un método de trabajo cooperativo. En la escuela trabaja en equipos interdisciplinarios aplicando una metodología de aprendizaje basado en proyectos.
Núria Salán, Profesora del Departamento de Ciencia de Materiales e Ingeniería Metalúrgica de la ESEIAAT, UPC-Terrassa (Barcelona); Manuel Barrios, director y realizador de programas en la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales (CCMA), Barcelona
Utilizaremos la herramienta de dibujo del programa “Una mà de contes” (Super3 CCMA) para mostrar cómo los más pequeños y de mediana edad pueden hacer su propio cuento sobre mujeres y STEAM o sobre cómo se ven ellos/as como inventores/as.
Es licenciada en Ciencias Químicas y doctora en Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica. Vinculada a la UPC desde el año 1991 como investigadora, es profesora del Departamento de Ciencia de Materiales e Ingeniería Metalúrgica de la ESEIAAT. Como investigadora, ha participado en más de veinte proyectos de I + D y en cinco proyectos de Innovación Docente. Autora y coautora de documentos científico-técnicos y de una novela de ficción, ha recibido a lo largo de su trayectoria diversos reconocimientos, como el Primer Premio de Innovación en Calidad Docente en diversas convocatorias y la distinción Vicens Vives de la Generalitat de Catalunya. Actualmente, colabora en el programa de mentoring para chicas de la UPC, M2M, y es Subdirectora de Promoción Institucional y Estudiantado del ESEIAAT. Es presidenta de la sociedad catalana de Tecnología.
Es licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona, especializado en Imagen. Director y realizador en Televisión de Cataluña. Comisario de las exposiciones: Recto camino. Libro de artista del grabador Masafumi Yamamoto; Correspondències. Identitat i mitjans de comunicació interpersonals; y Clandestí. Forbidden catalan cinema under Franco. Miembro del equipo fundador del Consejo Profesional de Programas de la CCMA. Ponente en las Jornadas para el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. Coordinador del grupo de trabajo Educación y medios de comunicación del Proyecto educativo de Ciudad de Hospitalet y del Curso de verano de la Asociación de Maestros Rosa Sensat y el MNAC, titulado El audiovisual y la narración como instrumento de aprendizaje y de interpretación del arte y su aplicación en la escuela. Artista invitado por el Pla Educatiu d’ Entorn del Departamento de Enseñanza de la Generalitat de Catalunya. Director del máster Documental y Sociedad de la escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña. Profesor de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona.
En los talleres no está prevista la traducción simultánea, cada taller será en el idioma que imparte el/la profesor/a. Los talleres en inglés contarán con la colaboración de un peer local que hablará catalán o castellano.
Josep Ferràndiz, Centre de Recursos Pedagògics Específics de Suport a la Innovación i la Recerca Educativa (CESIRE), Departamento de Educación de la Generalitat de Catalunya, Barcelona; Joan Guillén Centre de Recursos Pedagògics Específics de Suport a la Innovación i la Recerca Educativa (CESIRE), Departamento de Educación de la Generalitat de Catalunya, Barcelona.
Snap! es un lenguaje de programación visual y dinámico que combina un entorno amigable y de fácil iniciación para pequeños y grandes con una plataforma que permite abordar un estudio serio de la informática y las ciencias de la computación. Los Aprendizajes Creativos con Snap! quieren ser una introducción a la programación desde el paradigma del aprendizaje creativo y desde la práctica (learning by doing). La programación quiere ser la herramienta propia del mundo computacional que, además de aportarnos un aprendizaje sobre pensamiento computacional, nos permite abordar cualquier proyecto que utilice el mundo digital desde un punto de vista creativo, experimental, cooperativo , libre y crítico. En el taller presentaremos los materiales autoformativos, el proyecto ‘Aprendizajes Creativos con Snap! en contexto’ y realizaremos proyectos dinámicos que jugarán con el sonido y la imagen digital.
Estudió en la Escuela de Maestros Sant Cugat y, posteriormente, se graduó en Informática en la Escuela de Ingenieros (Campus Sabadell) de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Ha trabajado como maestro hasta 1996 y también como profesor de tecnología en secundaria. Actualmente trabaja en el CESIRE (Centre de Recursos Pedagògics Específics de Suport a la Innovación i la Recerca Educativa) del Departamento de Educación de la Generalitat de Catalunya.
Trabaja como profesor de Tecnología en la educación secundaria desde 1999. Actualmente forma parte del CESIRE, (Centre de Recursos Pedagògics Específics de Suport a la Innovación i la Recerca Educativa) del Departamento de Educación de la Generalitat de Catalunya. Durante años ha estado implicado en el desarrollo de entornos telemáticos educativos (proyecto intranet Zikula CMS, entorno Moodle). Desde 2016 es miembro del equipo de Snap4Arduino, impulsando la enseñanza de las ciencias computacionales, la programación y la robótica. Es desarrollador de Snap4Arduino y colaborador del equipo de Snap!
Bernat Romagosa, ingeniero de software en Young Thinkers de SAP, Sant Feliu de Llobregat (Barcelona)
MicroBlocks es un lenguaje de programación interactivo para microcontroladores, diseñado y desarrollado por los creadores de Scratch, Snap! y Snap4Arduino. MicroBlocks permite una programación gráfica, interactiva y en paralelo, con el añadido de que los programas funcionan autónomamente dentro de la placa, sin necesidad de estar conectados a la computadora. MicroBlocks ofrece, así, la flexibilidad e interactividad de la programación dinámica por bloques, sin renunciar a la construcción de proyectos con aplicación en el mundo real. Una de las placas que podemos programar con MicroBlocks es la micro: bit, y en este taller exploraremos las posibilidades que nos ofrece la conjunción de este microcontrolador con este lenguaje.
Es un ingeniero de software de Sant Feliu de Llobregat. Trabaja dentro del grupo Young Thinkers de SAP, desde donde desarrolla software como miembro de los equipos de Snap! y MicroBlocks. Fue también el autor de Snap4Arduino y desarrollador principal de Beetle Blocks. Anteriormente, ha trabajado para el Citilab de Cornellà, para Arduino.org y como autónomo para la Universidad de Berkeley en el marco del proyecto The Beauty and Joy of Computing.
Luis Carlos Pardo, Profesor de la UPC en el campus del Besòs (EEBE), Barcelona
Los móviles nos permiten realizar experimentos que antes estaban reservados a laboratorios de investigación. En esta sesión os proponemos aprender a utilizar vuestro móvil para analizar la trayectoria de diferentes objetos utilizando la cámara del teléfono. En concreto, el primer experimento que haremos nos permitirá medir tanto el coeficiente de rozamiento estático como el dinámico entre dos superficies, un experimento de presupuesto cero en el que el móvil será nuestra herramienta de medida. Si nos sentimos con ganas y tenemos tiempo, haremos un segundo experimento sobre el movimiento armónico simple, de nuevo con materiales tan accesibles como una cantimplora y las gomas de pollo.
Investigador del Grupo de Caracterización de Materiales. Comunica su pasión por la investigación y la ciencia a los más jóvenes a través de varios proyectos STEAM, como por ejemplo, FISIDABO, donde el alumnado realiza experimentos de física en las atracciones del Tibidabo utilizando el teléfono móvil; o VISIONES, en el que se mezclan la danza, la física, la música o la química a lo largo de dos jornadas STEAM en el Fòrum y en el Estadio Olímpico Lluís Companys.
Una experiencia SokoTech, por CESIRE
Oriol Codina, director de Educación de SokoTech, Barcelona.
La actividad propuesta para este taller práctico es la creación de una escultura en movimiento usando materiales cotidianos y/o reciclados para trastear con conceptos básicos de transmisión de movimiento, máquinas simples y cuentacuentos. Esta actividad permite despertar la conciencia del alumnado sobre la importancia del uso de las “3R” (Reducir, Reciclar, Reutilizar) en nuestro día a día. Los autómatas de collage ayudan al alumnado a trabajar la resolución de problemas de forma divertida y práctica a la vez que promueve la creatividad y la curiosidad para explorar, por medio de un aprendizaje con significado.
Es ingeniero, permacultor y educador de proyectos tecnológicos con conciencia social. Dedicó más de cuatro años de su experiencia a crear e impartir programas de Tinkering (STEAM) para comunidades vulnerables de San Francisco, California. Actualmente, como director de educación de SokoTech, comparte el conocimiento del aprendizaje basado en proyectos mediante formaciones para educadores de escuelas de alta complejidad de Cataluña. Su misión es crear espacios saludables de creatividad e innovación en comunidades, para dar voz a grupos en riesgo de exclusión y empoderarlos mediante programas de educación y liderazgo.
Montserrat Segarra, es maestra y logopeda de los Servicios Educativos (CREDA) del Departament d’Educació de la Generalitat de Catalunya, Barcelona.
Rosa Torras, es profesora de Mindfulness, terapeuta y Coach, Barcelona.
La atención es un impresionante reto educativo. En el escenario después de la pandemia, los docentes observan un incremento de los conflictos, de la hiperactividad, de la desconcentración y la inseguridad. En la línea de reflexión de STEAM Conf 2021, presentamos el Mindfulness como una herramienta completa para la mejora del bienestar docente, los niños, jóvenes y de las familias. Las competencias planteadas por SEL (Social Emotional Learning) pueden integrarse con las bases del Mindfulness para potenciar en la comunidad educativa los valores de la amabilidad, la bondad y la compasión. En el taller viviremos, desde la experiencia, cómo crear momentos de calma y de quietud. Observaremos cómo los estímulos externos ‘capturan’ nuestra atención y veremos cómo no identificarnos con ellos. La intención es compartir un espacio y descubrir juntos una manera abierta y consciente de ser y hacer en la escuela.
Experiencia en la atención a la diversidad y en la estimulación de la comunicación, el lenguaje y el habla dentro del entorno educativo junto a familias y docentes. Master en Educación y TIC por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Miembro del Grupo Perspectiva Educativa de Proyectos de Trabajo (Pepto). Trabajó para Child Care Algoma (Ontario, Canadá). Montse tiene una formación en el programa de MBSR (Mindfulness Based Stress Reduction) y Mindfulness avanzado. Un Título Superior Universitario en Mindfulness y Gestión Emocional por el Instituto Europeo de Psicología Positiva, certificada en programas específicos de Mindfulness y bienestar para niños: Programa Triple P-Positive Parenting Program de la Universidad de Queensland en Australia, Programa TREGUA (Técnicas de Relajación Vivencial Aplicadas en el Aula) de la Universidad de Barcelona y Programa Still Quiet Place de la Dra. Amy Saltzman, fundadora y directora de Association for Mindfulness in Education.
Ingeniera química, diplomada en Naturopatía y Homeopatía cognitiva. Instructora acreditada del programa MBSR (Mindfulness para reducción del estrés). Miembro de la Asociación profesional de instructores de Mindfulness. Diplomada en el Programa de Mindfulness y las adicciones MBAR. Nivel avanzado en el Programa MBPM Mindfulness para la salud y la compasión de Respira Vida Breathwork. Certificado en el Programa de Mindfulness avanzado El poder de la presencia impartido por Eckhart Tolle. Título Superior Universitario en Mindfulness y Gestión Emocional del Instituto Europeo de Psicología Positiva. Creadora del programa de Mindfulness y Meditación para personas internas en los centros penitenciarios de Cataluña.